¿somos lo que el algoritmo nos deja ver?

si no nos vemos antes, ¡felices fiestas!

I’ts been a while. Ha pasado un tiempo desde la última newsletter y ya casi nos hemos plantado en Navidad, a las puertas de la llegada de los regalos, al abrigo de las oleadas de frío que vienen y van.

Esta newsletter va a ser totalmente improvisada. Son las 12:29 del domingo 22 de diciembre y la verdad es que no he hecho los deberes, así que hasta que sea la hora de comer voy a traer unos cuantos puntos y a desarrollarlos, antes que traer una nueva lista de cosas que no he cocinado debidamente.

Mis últimos pensamientos por escrito de 2024

1 – Más allá de lo que todos sabemos a estas alturas sobre Warhammer 40K, mi entendimiento del lore de este mundo culturalmente hablando es mínimo. Sé que existen los marines espaciales, el Emperador como faro guía en el universo al resto de sus naves, los sacrificios de miles de personas diariamente para alimentar a esta suerte de dios no muerto… Pero si me preguntas por nombres, capítulos, enemigos y demás, suerte. Por eso el capítulo de Secret Level dedicado a Warhammer me ha gustado tanto, porque sin tener ni idea me ha resonado.

Tiene una suerte de ultraviolencia que hace que el dicho sobre la fuerza imparable y el objeto inamovible me venga a la cabeza, porque los marines son ambos. Despachan enemigos con una suerte de dedicación y costumbrismo asesino, cada golpe y disparo es el mínimo imprescindible porque los pobres idiotas que van a morir no merecen más, siendo paganos alejados de la luz del Emperador. La coreografía es robótica y a la vez sabes que es lo que sería en ese mundo: un golpe, una baja. Es terrorífico y a la vez impresionante, porque así esperas que sea.

Toda la sección final es increíble porque te demuestra que en un mundo donde solo hay guerra, donde el pan de cada día es guerra y donde todos son víctimas o soldados, arrebatarle a alguien todo el miedo lo convierte en algo peor que lo que combate. El enemigo es temible, sanguinario, cruel y con cero compasión. No podemos ser menos.

Por acabar sobre esta primera tanda de Secret Level, me han gustado mucho en general, resaltando notablemente los dedicados a New World (¡qué divertido!) y Unreal (no esperaba nada y me llevé una historia muy buena). Sin embargo, como rolero no puedo evitar pensar que el dedicado a Dungeons & Dragons, que debería de haber sido la joya de la corona en este año de aniversario, nueva edición (con tremendos errores de imprenta) y demás, no pasa de ser un trailer mal hecho que no vende ni el juego ni su mundo, un producto que se queda lejísimos del resto tanto a nivel artístico como narrativo. En esa cápsula de tiempo que dura el episodio te venden una pequeña historia, pero cuando la gente se ha quedado más con la idea de “buah, mi próximo PJ va a ser un enano monje” y no con el resto, es que no hay resto. Hasta el de Pac-man me ha parecido más llamativo.

2 – Jason Morningstar, autor de los reconocidos Fiasco y Brujas de la noche, ha publicado una entrada muy interesante en su Patreon que me ha dado muy fuerte por todo lo que hay detrás: How to end things, una disección de cuando acabar una escena y por qué.

Por supuesto, esto no tiene misterio si nos quedamos en el título. Si seguimos el axioma principal de los que gustan decir que la teoría rolera no sirve de nada, claro que no necesitamos este artículo, ya aprendemos a cortar las escenas cuando dirijamos y cuando juguemos. Me ha venido una frase a la mente del último libro que estoy leyendo: todos los directores de cine saben cómo dirigir su película. Solo tienen que dirigirla.

Esto a nivel rolero tiene dos significados para mi. El primero es que por supuesto que sin experiencia, sin estar en el campo, no vas a saber cómo dirigir y cortar escenas, pero el segundo es que por supuesto que aprendemos a base de equivocarnos, pero también hay que aprender a equivocarse mejor. Jason Morningstar escribe este post analizando una escena y explicando dónde sería necesario “editarla” (lo que entenderíamos habitualmente como “cambiar el foco” en nuestra rolesfera) si queremos mantener la tensión o la intriga.

Sinceramente, es un post super interesante, tanto como para que me piense en ponerlo en el backlog de proyectos y convertirlo en vídeo, sobre todo porque Jason pone en antecedentes no solamente su experiencia sino sus circunstancias: su manera de cortar una escena e ir a lo interesante va motivado por el poco tiempo que tienen para jugar, con sesiones de 2 horas o menos que tratan de aprovechar siendo generosas en la interpretación (lo que implica saber cuando cortarte a ti misma) y estando todas en el mismo barco, ayudando y recomendando cuando cortarlas. Desde luego hace falta un grupo muy cohesionado, pero esta clase de explicación teórica sobre cómo conseguir que nuestra partida gane en profundidad es una primera piedra para muchos y un soplo de aire fresco para los que gustamos leer material así.

Sobre todo porque hay un enfoque que mantiene: cortar escenas es un acto de generosidad y de amor. Si cortas tu escena cedes el foco a los demás y les ayudas a realzar ese momento que les regalas. Esto también es filosofía: ser generoso no solamente es regalar tu momento a los demás y ayudarles, también es saber hacerse a un lado para los demás.

3 – They’re Eating the blogs. No hace mucho que descubrí y otorgué a Prismatic Wasteland la etiqueta de madriguera de conejo en la que caerse a leer, y esta entrada en su blog me ha dado fuerte por una de las frases que hay en ella:

Blogs are like the OSR itself because people are always claiming both are dead.

Es una frase demoledora porque, a menos que te preocupes mínimamente por el estado de las redes actuales si te gustan los juegos de rol, te preguntas qué queda ahora mismo fiable. Youtube sigue siendo la red social destacada por su permanencia pero el contenido rolero empieza a perder visibilidad (algo que ampliaré luego), los blogs resisten al abrigo de las nuevas opciones que surgen para salir de Blogspot, WordPress y demás, estamos bajo el yugo de un algoritmo, el engagement y la visibilidad.

Sé de muchos creadores que han saltado del blog a la newsletter. Puñetas, yo he sido uno de esos creadores, sabiendo que me gustaba escribir y que si conseguía mantener una regularidad esto me iba a gustar porque entrega el contenido al interesado. No me obliga a coger mi post y pasearlo como un infante vestido de domingo a que sus familiares lo vean, ¿quieres leerlo? Got it. Pero la pregunta de hacia donde vamos a la hora de crear contenido o expresarnos artísticamente está ahí, ¿tengo que pasar por el aro como un león en el circo si quiero crear? ¿Qué más alternativas hay?

Sea como fuere, en 2025 voy a esforzarme muy mucho en esta newsletter. Quizá haciendo lo que veis ahora, variar el formato y en lugar de ofrecer un montón de puntos interesantes coger varios y profundizar en ellos, pegarme fuerte ampliando y divagando.

4 – Picadito de temas de aquí y de allá:

  • Ten Years (Part 1) es una retrospectiva sobre D&D5 que me han dejado en nuestro servidor de Discord y que se centra en los puntos fuertes y débiles de esta edición, teniendo tres partes toda esta mirada atrás, con lo que sacadle un rato para leer. Vía A knight at the opera.

  • Striking Vallejo miniature and hobby paint workers win salary, safety agreements, sobre cómo tras 26 días y una ola de solidaridad mundial de todos los jugadores de miniaturas, Warhammer y demás los trabajadores de la fábrica de pinturas Vallejo han conseguido sus reivindicaciones. Vía Polygon.

  • El Refugio, la editorial de indies más interesante de los últimos tiempos, lanza de nuevo una Folclore Jam para que subáis vuestras creaciones a itchio. Tenéis hasta el 31 de enero, y la verdad es que tiene pintaza, tanto como para este año pensarme muy seriamente si me lanzo o no.

  • Una adaptación del mundo de La estación de la calle Perdido de China Mieville a D&D3 en una revista Dragon. Esto es una mezcla entre weird, arqueología y algo demasiado interesante como para dejarlo pasar. Vía Bluesky.

5 – Cómo tener una relación sana con el rol es nuestro último vídeo de 2024, un vídeo en el que hablo de cómo ha sido mi relación con este hobby a lo largo de los años, desde empezar a jugar hasta involucrarme más en forma de canal, de asociación y demás.

Es un vídeo que a la vez es introspectivo, porque no deja de ser mi experiencia y mi forma de ver este mundillo, en lugar de tal vez una lista de puntos a seguir para que tu relación mejore. No sé si algún vídeo de este mundo podría hacerlo sin lanzar claramente la idea de que mejorar también es entender cuando eres una persona de mierda, pero ahí está.

https://youtu.be/K-jkAurvBVs

El vídeo no ha funcionado nada bien, lo cual me devuelve en gran medida al punto 3 qué comentaba antes. He recibido más comentarios preguntando de dónde he sacado la camiseta (que por si algune la quiere aquí está el enlace) que hablando del tema, y esta es una unidad de medida de cómo ha estado funcionando el canal en general.

2025 está a la vuelta de la esquina, y al igual que mi relación con los juegos de rol, es posible que mi relación con el canal cambie de nuevo. Durante mucho tiempo he pensado que los vídeos, tal y como los concibo, cada vez tienen menos visibilidad por cómo funciona ahora mismo la plataforma; ni yo puedo permitirme hacer menos de 1 al mes con la calidad que querría, ni Youtube va a poner estos vídeos bajo las narices de la gente que nos sigue. Hemos pasado de tener un canal a ser jefes de pista de un circo que incluye mover mucho y muy fuerte nuestro contenido por sitios para que llegue a alguien, ¿cómo se conjuga el hacer estos vídeos con la pasión que queremos con ser comerciales de nosotras mismas?

A mi me gusta hacer vídeos. Odio la parte de los números, ser el jefe de prensa de una marca enana y sin futuro. He aprendido con los años a quererme y a que lo más punk es querer a los demás y ser buena persona, ayudar y aprender. Y que me gusta funcionar en modo slow, hacer mis vídeos a su ritmo, editar cuando puedo e ignorar a Youtube gritando desde su altavoz que voy tarde si quiero que se preocupe por mi.

Los algoritmos no funcionan así.

Son las 15:07 del 22 de diciembre, domingo. En un rato estaremos jugando nuestra última partida del año, la introducción a la campaña de 50 Brazas con Savage Worlds. Si no nos leemos antes de que acabe este año, nos vemos en 2025. Hasta entonces disfrutad, sed felices y apoyad lo que os gusta.


Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo