¿recordamos a quien escribe nuestros juegos?

la autoría separa el arte del juguete

¿En qué pensamos cuando cogemos un libro de rol de nuestra tienda favorita? No sé vosotres, pero yo tiendo a mirar los elementos del propio libro: el sistema, la maquetación, la editorial, el tamaño y por supuesto el precio. Compro juegos por lo que sé que puedo acabar dirigiendo o por lo que quiero tener en mi casa, como inspiración y como referencia.

Me da pena decir algo así, pero yo no sabría reconocer al autor o autora de un libro. Muy probablemente no sabría distinguir uno de otro. La cultura de la autoría en la industria de los juegos de rol en muchos casos se ha perdido o diluido, siendo personas-orquesta teniendo que sacar un juego adelante y ocupando tareas de maquetación, promoción y demás, o parte de un equipo en el que con suerte solo tendrán que promocionar su obra por Youtube y jornadas. ¿Sabría distinguir dos autoras distintas? ¿Hay un estilo palpable, una escuela o una intención, o se sigue la línea trazada por el género o el sistema? ¿Qué autores ahora mismo consideráis que son claramente distinguibles del resto, por su forma de escribir o de plantear sus tramas?

En Anaitgames hablan de cómo la figura del autor en el mundo de los videojuegos se ha perdido, y de cómo antiguos nombres referentes han decidido apartarse de este mundo, de cómo los pocos que quedan siguen agarrados a la tabla de salvación del reconocimiento o de la autoría indie, capaz de mostrar sus capacidades sin perder el foco de su obra. Y a veces caigo en las mismas dudas porque, si somos capaces de elegir una película, un disco o un cómic por su autor o autora, ¿haríamos lo mismo a la hora de escoger un juego de rol?

De nuevo pido disculpas por la tardanza, esta vez no he querido esperarme al próximo domingo para traer la newsletter, si la veis poco inspirada os doy la razón, ha sido una semana movidita… Para el que no la reconozca, la mujer de la imagen de cabecera es Margaret Weis, escritora y co-creadora de la Dragonlance.

1 – En nuestra ración de D&D habitual, tenemos en Polygon las tres portadas oficiales de los próximos manuales de D&D. Por supuesto que son preciosas y que están plagadas de referencias, y si alguna se os resiste tenéis este post de Biblioteca Planar analizándolas.

2 – Cositas roleras fuera de D&D5 que no os debéis perder:

3 – De videojuegos, y viniendo del Junio Jugón (lo que era antes el E3 vaya), no voy a poneros una lista gigantesca de cosas a las que me gustaría jugar pero si unos poquitos destacados que he ido viendo aquí y allá:

  • Vampire: The Masquerade – Reckoning of New York, lo nuevo del mismo estudio que hicieron Coteries y Shadows of New York, ya se puede probar en Steam, y si sale como los primeros tiene pintaza.

  • Wanderstop es lo último de Davey Wreden (The Stanley Parable y si no lo habéis probado, por dios, The Beginners Guide) y me parece increíble: un juego en el que llevar una tetería en un mundo de fantasía y con un giro oscuro que se ve venir.

  • Mixtape es del estudio que nos trajo The Artful Escape (una maravilla indie) y tiene pinta de slice of life historia de madurez super bonita, y con una banda sonora de 10.

4 – Tengo un problema, y es que estoy ya cerca del punto límite en el que mi estantería de juegos de rol no da abasto. Lo cual se conjura con el hecho de que estoy encontrando muy buenas ofertas en Wallapop (¡el otro día compré un The Veil edición mecenazgo por 35€!) y que tengo cash de mi tienda de juegos de rol por gastar. Como me gusta ver cómo se lo monta la gente, en La Frikoteca han empezado a reorganizar su librería, y es una buena forma de ver qué tiene la gente y cómo se organiza, y más alguien veterano y conocedor en profundidad de líneas como Aquelarre o Runequest como es Carlos de la Cruz.

5 – Os pongo en contexto: he descubierto hace nada desde el Telegram de Shadowlands un blog llamado The Tao of D&D. Y viendo sus posts me he enamorado, por lo realista, de The Halfling and the Knight, un post en el que relata como una de sus jugadoras no enganchó con la idea de D&D. Me parece crudo, realista y que expresa lo que los que nos enganchamos a D&D5 en parte hemos visto durante estos años. Os dejo una traducción libre de su parte más demoledora:

El deseo no de jugar a un juego, sino de acoplar el juego a lo que el jugador quiere y a su estado de ánimo, es el veneno en el corazón de D&D5 y de todo lo que la compañía le ha hecho a D&D en estos 20 años.

Su autor Alexis D. Smolensk tiene un libro que me interesa bastante: How to Run: an Advanced Guide to Managing Role-playing Games, ya que parece centrarse en cómo dirigir partidas sin entrar en explicaciones de qué es una partida. Lo podéis adquirir aquí.

6 – Movidas que veo tarde y sé que más de uno gustará: con este código nos ahorramos las búsquedas de Google en las que interviene la IA.

7 – Y por último en cosas del canal, ¡tenéis ya disponible la plantilla de Notion de Agentes de la noche! Y no solo eso, le hemos metido un descuento del 50% a todas las plantillas de nuestra tienda de Ko-fi durante Junio, ¡dadle caña!


Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo