ojalá el mayor de los peligros fuera un dragón

Efectivamente, habemus nazis. Lo que era un run-run continuado en otras redes sociales ha acabado siendo una evidencia notoria, como la tarta ostensiblemente grande de la que acaba saliendo una vedette para celebrar un cumpleaños machista.

Estamos cansados de redes sociales. No solamente yo, sino el trasfondo generacional del que vengo. La exposición ha dejado de ser interesante, las redes han dejado de mostrar lo que hace la gente a la que seguíamos, la publicidad nos inunda los ojos y el auge del fascismo es tal que hacer un saludo nazi lleva al escándalo y a que muchos ignorantes se pregunten cuan nazi era ese saludo. Como si hubiera un %, una unidad de medida, un nanonazimetro que nos dijera como de radicalizado está un señor blanco millonario.

All art is political. Ttrpgs, at least as I play them, are collaborative storytelling. Storytelling is art, and the creation of the monsters, villains, and situations is both art and craft. Ttrpgs are political.

— Of Gods and Gamemasters (Jack, he/him) (@jackgogsbane.bsky.social) 26 de enero de 2025, 5:29

6 puntos a los que no esperaba llegar porque joder, cada vez que miro hay nazis en todas partes

1 – Por desgracia por nuestra introducción y cómo era de esperar, Wizards of the Coast va a ser de esas empresas grandes que se acaben plegando al trumpismo. Se empieza con el guiño de que el vicepresidente de los EEUU JD Vance fuera jugador de Magic (y de que su carta favorita fuera una Necropotencia dopada para obtener poder a cualquier coste), se sigue con que Wizards ha retirado el apoyo a VML (una organización dedicada a organizar torneos para gente marginalizada por cuestión de género) y se acaba con que, como era de esperar, cortando con las políticas internas de DEI (diversity, equity, inclusion).

Esto no sería un problema si no fuera porque D&D es casi el estándar de los juegos de rol a nivel de comunicación, de publicidad y de alcance para el público no conocedor de este mundillo, y WotC había hecho muchos avances hacia reflejar la sociedad actual, avances polémicos para mucha gente (¡ya no existen las razas! ¡los aventureros comiendo sushi! ¡orcos mexicanos!) y ahora, ¿van a revertir esos avances? ¿Por motu proprio u obligados? ¿Hacia donde van a ir los nuevos lanzamientos, sabiendo que el hombre más divorciado del mundo ya amenazó con comprar Hasbro?

No quiero cerrar este breve punto sin hacer referencia a este artículo de Polygon graciosísimo diciendo que es el momento para los autores indies para ser escuchados… Siendo uno de los medios que más ha hablado de D&D y menos de otros juegos ever. Ir a la seccion de comentarios es una cosa maravillosa, así como ver la difusión que ha tenido por otras redes, y muestra un poco el hastío por D&D actual.

¿Está este artículo pidiendo a los diseñadores de juegos indie que envíen su material a Polygon? Estoy confundido, eres Polygon, escribe más sobre juegos de rol indies y el problema que has señalado empieza a resolverse.

2 – The 1 HP Dragon. De entre los artículos nominados a los Bloggies he caído en este de Explorers Design que me ha fascinado por el título, la filosofía y en parte porque yo ya lo hacía a mi manera.

Este artículo funciona un poco como contrapartida a aquel famoso post sobre el dragón de 16 puntos de vida de Dungeon World solo que con una distinta visión: en el de Dungeon World se hablaba de usar los literales de los términos asociados a las criaturas (sobre todo haciendo hincapié en “escabrosa”) y los movimientos para reflejar que un dragón no necesita ser una esponja de puntos de daño con varios movimientos para ser mortal, algo de lo que nos hemos ido quejando ya que en los combates con un único antagonista grande, como suele pasar en los videojuegos, su capacidad se reducía a eso: muchos puntos de vida, capaz de hacer mucho daño, apenas 2-3 movimientos, poco interés.

Aquí hablamos de convertir el enemigo en algo más, un puzzle del que ir resolviendo las distintas partes resolviendo el lore que hay tras ellas. Es un funcionamiento a base de filosofía OSR en la que las respuestas no están en la ficha de personaje sino en las cabezas de las jugadoras, un encuentro que quizá no puedas resolver a la primera y necesites profundizar en sus distintas capas para encontrar un punto débil.

Parecido pero no, en mi campaña de El Resurgir del Dragón plantee un enemigo colosal (literalmente extraído de Shadow of the Colossus) hacia el que “saltabas” impulsado por unas catapultas propulsadas con xion, el uranio del juego. Saltabas y según donde cayeras tenías que trepar, luchar contra una especie de “pulgas” que hice con la skin de los bichos de Cloverfield y una vez arriba clavar una especie de gran lanza (que tenían que montar con piezas que cada una llevaba) sobre la cabeza del animal para matarlo, algo imprescindible ya que necesitaban su sangre para acceder a un sitio.

Quizá mi forma se acercaba más a los desafíos de habilidades que D&D4 proponía, pero al final se trata para mi de convertir a un gran enemigo en un puzzle, algo que muchas veces consigue Jojo’s Bizarre Adventure, uno de mis mangas favoritos. No voy a contaros cada arco ya que son muy distintos entre si, pero algo común a ellos es que el enfrentamiento a un enemigo se convierte en una mezcla de un combate y un misterio, ya que muchas veces el protagonista está en una situación de desventaja: no sabe quién es su enemigo porque no se muestra abiertamente, no sabe si está cerca o lejos, si es un ataque manejado o automático, ni sus puntos débiles para atacarle.

3 – Consumir series y películas a nuestro ritmo hace que lleguemos a joyas fuera de las etapas de la conversación en las que se habla en las redes habituales. Entrevista con el vampiro ha sido para mi una visión de cosas que quizá ya sabíamos, pero que explicadas y puestas en pantalla dan una visión mucho más clara de ciertos téminos que Vampiro: La Mascarada traía (y en los que profundizaba en la quinta edición).

No voy a hacer spoilers de lo que podréis encontrar porque si ya conocíais la obra de Anne Rice o visteis la película el resultado es parecido, pero mucho más claro gracias a la ventaja de poder mostrar y explicar capítulo a capítulo.

En Lestat y Louis podemos ver la relación tóxica entre sire y chiquillo, una que nos retroatrae a la de los malos tratos, el conmigo o sin mi, las culpas y la violencia que acaba con unas disculpas y sexo que no hacen más que alimentar el ciclo. Vemos la dominación sin clemencia, la necesidad de justificar los actos monstruosos y la manipulación de los tuyos a base de mentiras y medias verdades. Lestat es a la vez padre, marido, tío y maestro, en su relación con el resto ama pero nunca es algo horizontal.

Si buscáis cómo reflejar toda la profundidad que Vampiro V5 pretendía contarnos a través de simbología (¡el abrazo es una forma de violación!), no puedo dejar de recomendaros esta serie. Toda la primera temporada además está ambientada en Nueva Orleans, con lo que podemos ver también cómo la ciudad va cambiando y creciendo, y cómo la gente de raza negra es tratada siempre igual o peor en una ciudad que es prácticamente suya.

Y además es una serie muy gay, lo cual la hace mejor.

4 – Tarta mímico vía Reddit 

5 – El picadito de cosas habitual que he recopilado de redes y que nos han dejado en nuestro servidor de Discord:

6 – Lo último sobre el canal. Seguimos trabajando en nuestro vídeo sobre la muerte en los juegos de rol, hemos tenido que replantear el guion y esquematizarlo primero para saber de qué queríamos hablar exactamente y en qué orden deberíamos de hacerlo, porque hay muchos temas que tocar, muchos juegos sobre los que hacer mención más que conocer.

Pero mientras tanto hay un punto importante del que hablar. Algo que hemos comentado arriba y antes es que las redes sociales han cambiado, que el entorno es más hostil, que pensamos que es el momento de recogernos y

El bueno de Mario | La esquina del rol ya lo comentaba en su post en el que anunciaba un espacio en The Cauldron en castellano, que las conversaciones cada vez tienen menos permanencia y las redes son un desastre. Yo había encontrado un rincón en el que escribir a gusto en esta newsletter, pero el saber que Substack tiene un problema creciente de nazis en su plataforma me preocupa, porque no parece que lo quieran resolver y ya sabemos donde hemos acabado. Tal y como dice Maltita, si estás en un bar nazi, por más que estés sentado en la mesa de la gente chula es un bar nazi. Y aquí es que hay literales nazis.

Hemos creado una web, comprado un dominio y un hosting. Vamos a tratar de conservar nuestro material, con lo que acabaremos migrando la newsletter allí. Os avisaremos (y si ya estáis suscritas no tendréis que cambiar nada) pero queremos depender menos de plataformas externas, tener el control dentro de lo que ese sistema. Podremos escribir por allí, llegará por correo, se quedará en un sitio fijo y podrá leerse ahora y en 5 años.

Es hacia donde vamos: la cultura, la permanencia, la creación como base artística.

Muchísimas gracias a todes ❤ Moved esto por vuestras redes, compartidlo, hablad del post, decidnos qué os parece, dejadnos enlaces que queráis que veamos y comentemos.


Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo