va a ser diferente, va a ser mejor
Si estás leyendo esta newsletter, cuando la leas, esta será la última que escribamos desde Substack. Como veníamos adelantando, este medio está en un proceso de enshittificación del que queremos salir. La próxima newsletter la leerás desde nuestra página web, nueva y finísima, y en teoría no tendrás que cambiarte de plataforma. Avisaremos por todas partes con lo que, si no te llega, ¡revisa spam y esas cosas!

Este iba a ser/es/será mi año OSR, porque más allá de la intención y la exploración, al menos ya he empezado a jugarlo. En la última entrega de Indie RPG Newsletter su autor habla de la OSR y de cómo, siendo un género tildado como vanguardista, no deja de caer en los tropos habituales. Esto en mis pensamientos se complica de sobre manera, porque la OSR no sabe no ser D&D y necesita serlo para que las jugadoras más cercanas a este género se identifiquen con él. Puedes escribir una profecía sobre el fin de los tiempos, diseñar aventuras completamente weird, plagadas de body horror, repletas de darwinismo… Pero te acabas remitiendo a los mismos conceptos, las mismas espadas, los mismos daños.
Y aún así, el cambio está. Es un género que nos sirve para encapsular unas temáticas y unos manierismos, porque englobar toda la esfera indie es como catalogar todos los pájaros del mundo y necesitamos poner límites y fronteras a lo que sabemos, pero es un género que avanza, que se retuerce sobre si mismo y piensa en sus orígenes y en lo que de alguna forma quiere ser. Otros juegos ya son lo que quieren ser (La llamada de Cthulhu), o se permiten ser lo que sus jugadoras quieren que sea (Dungeons and Dragons). La OSR, de alguna forma, es en sus propios términos.
1d7 maneras de despedirse de este medio por la puerta grande
1 – No hablé de Blades ‘68 en mi anterior post porque me parecía que ya iba cargado pero le sigo dando muchas vueltas a la cabeza porque la única palabra que se me ocurre para definirlo es la que emplean con acierto en Polygon: groovy. Si no llegaste a enterarte, Blades ‘68 es una traslación de Blades in the dark a los años 70… En Doskvol, en ese oscuro mundo que vivía aislado de los demonios tras una cúpula y que estaba gobernado por bandas de todo tipo, ahora trasladado a una época más moderna que, en su adelanto gráfico, bebe acertadamente de los carteles de Saul Bass y que no deja de recordarme a Deathloop, ese mundo icónico y chalado en el que tenías que hacer malabarismos para matar a tus objetivos en un mismo día.
Con ritmo. Me gusta la sensación de ritmo. Me gusta que los juegos de rol quieran ser algo más dentro de su mundo, más allá de los juegos. Me flipa realmente que puedas convertir una premisa tan oscura, tan Peaky Blinders, en un juego que pueda parecerse a clasicazos del cine como Bullit o Get Carter. Cuellos altos, armas con silenciador, gafas con cristales ahumados, bigotones y pantalones de campana, pelos a lo afro, patillas, puro aesthetics si, pero también hay una manera de interpretarlo en un mundo tan jodido que viene de que los fantasmas sean una cosa que, como jugada, me parece casi de cerebro galaxia.
2 – ¿Cómo cambias tu manera de dirigir? Durante mucho tiempo me ha ocupado espacio en mis pensamientos el hecho de voluntariamente cambiar una conducta, ganar o perder un hábito y cómo hacerlo desde lo pequeño hasta lo grande. Hace tiempo en mi antiguo departamento nos hicieron un test para ver qué estilo de liderazgo teníamos, algo que me resultó muy interesante porque era a base de preguntas más o menos desconectadas de lo laboral pero que te servía para identificarte. En The Disoriented Ranger han hecho este test pero para DMs, y me parece muy interesante porque al final en el eterno debate sobre si los consejos para dirigir mejor significan que diriges mal el autoconocimiento es muy importante. Tener un estilo, saber cómo eres e identificarte e incluso a otros DM con los que juegues habitualmente es muy interesante, es una manera de saber hacia donde va tu narración y sobre todo de ponerte un espejo delante.
Phil Vecchione, una de las plumas más interesantes a nivel rolero y que cambió mi forma de preparar por completo gracias a Never Unprepared, ha escrito un artículo sobre cómo “entrenarte” a ti misma a la hora de dirigir. Porque al final, si lo piensas tranquilamente, casi todo el contenido de consejos, ayudas y demás siempre va dirigido a las DM pero, ¿a donde va eso? ¿Cuánto es útil? ¿Cuánto se aprende y se aplica? ¿Cuantos testimonios tenemos de DMs que hayan dicho “desde que hago esto mis partidas han…”? Dejo los puntos suspensivos conscientemente porque, ¿cuántos consejos mejoran y empeoran una partida?
3 – A falta de debates roleros y sin ganas de hablar de D&D (porque el contador de días sin liarla de momento aguanta) quiero volver un momento a uno de los posts anteriores en el que hablábamos del debate ético sobre si Superman mata. Y quiero hacerlo porque he empezado The Witcher 3 y en la primera hora ya te suelta esto.

Geralt, que acepta el contrato de un granjero para cargarse a una bicha, que le ha logrado esquilmar tres monedas más a ese granjero, tiene que decidir si acepta la pasta una vez hecho el encargo y deja a la hija del granjero sin dote para la boda, o si les deja el dinero y ese día come frío.
Creo, por liarla un poco, que el drama rolero tal y como lo entendemos está tan magnificado que ha perdido un poco de su esencia y bastante del sentido que tiene la palabra, esencia de poner a los personajes en un apuro más allá de vivir para contarlo o del romance y en el que tengan un dilema moral y ético. Creo que nos queda mucho por profundizar y evolucionar como medio y como juego, pero hay vida más allá del drama (y estamos a años luz del dilema del bebé orco, si me preguntan).
Y no quería ampliar esta carta sin entrar en el último vídeo que le he cazado a ellohir en Mastorol, uno de Matthew Perkins super cortito, directo y que va a muchas líneas de flotación: ¿los orcos son monstruos, o son personas? Uno en el que desarrolla que gran parte de este debate se puede ver desde la perspectiva vegana de qué es un animal que te comerías y cual no, de qué implica que los orcos sean personas y de toda esa gente que prefiere negarlo en nombre de la clasicidad de las razas en D&D y en sus ediciones anteriores.
4 – Severance está siendo en su segunda temporada un temblor de tambores continuo ante lo que se viene, y no voy a haceros spoilers porque es una experiencia a disfrutar y que parece tener un sentido (y lo digo desde la perspectiva de que también he estado viendo From, el que la esté viendo sabrá), pero más allá de su historia está consiguiendo que haya una identidad visual y muchas preguntas en el aire. ¿Cuánto poder puede tener una gran empresa como para, más allá de tener empleados separados, pueda tener departamentos locos?

Porque la narrativa de las empresas locas con departamentos locos en los que se investiga muy seriamente qué está pasando me chifla. Le tengo muchas ganas a Yuppie Psycho, me chifla Control y estoy ansioso porque tengamos Triangle Agency en castellano, tanto como para saber que no se ha anunciado pero que lo hará, porque es el típico juego que te rompe los esquemas mentales de una.
5 – Entre mis grandes temas recurrentes en los que pensar y darle vueltas a un futuro vídeo está el humor. Y lo está porque creo que la comedia es algo muchísimo más difícil que el drama o el terror cuando se busca voluntariamente: necesitas compenetración, que toda la mesa participe sin robar la escena, salirte de los cánones habituales, un poquito de carisma (voluntario o no) y una poca de gracia.
En Éxito Crítico (los mejores) hicieron esto. Que es un maravilloso ejemplo de cómo llevar una escena de humor de la nada, cogiendo algo costumbrista y aportando cada une lo suyo.
Es una escena increíble, tronchante y que es cine, es una escena de menos de un minuto que me parece dignísima de estudiarse porque:
No necesitas entender de qué va la campaña.
No necesitas saber de qué va el juego.
Solo necesitas saber qué es un bar y que este es el día a día de un camarero estándar.
En redes siempre se ha comentado que ciertas partidas parecen guionizadas, sobre todo en Critical Role (aunque me ha parecido ver comentarios del estilo con Doblajes & Mazmorras) y siempre se ha rebatido sobre el hecho de que es gente jugando durante mucho tiempo y que se conocen de sobra. Y aquí, en menos de un minuto, tenemos lo mismo en formato mini.
PD: también me he reído con esto: un show de preguntas a la D&D que no tiene el enésimo chiste de bardos ligones.
6 – Picadito de cosas que me han ido pasando y he ido encontrando:
Building Empathy at the Table: RPGs as a Tool for Social-Emotional Learning, un post que habla de cómo los juegos de rol ayudan a mejorar la empatía y demás, puede que no os diga nada diferente pero me ha parecido interesante. Vía Nerdsweat.
A Better World? nos permite jugar a crear distopías a base de ir avanzando la historia conocida y cambiar pequeñas cosas, y tiene pinta de ser super entretenido y a la vez dar ideas para worldbuilding. Vía Microsiervos.
Abnormal es un juego de Avery Alder pensado para disfrutar de partidas de body horror al estilo de La Sustancia. Visto a Fada en Bluesky.
Sprigs and Kindling es un fanzine basado en Carved from Brindlewood bastante grande (+100 páginas leo) y con un arte muy chulo. Visto a KaoticaEris en Bluesky.
El concurso rolero de La Garduña 2025 va de escribir un módulo o aventuras en el que patear nazis sea una cosa que se pueda hacer, y lo aplaudimos fuerte. Visto a delcano en Mastorol.
Pirouette es un juego de rol en solitario de interpretar a una bailarina de ballet en un baile oscuro y perverso para una entidad arcana. Visto a InnocentGoblin en Bluesky.
7 – Cosas de piedrapapeld20. Ahora mismo, a nuestro ritmo, seguimos trabajando en el guion sobre la muerte en los juegos de rol, un vídeo que creo que va a ser más corto de lo que esperaba. Aparte de eso, el tiempo se ha escapado entre mis dedos con todo el tema de la migración de Substack y demás pequeños cambios, con lo que no he podido adelantar mejor.
Estoy un poco depre estos días. Me está costando adelantar en el guion, y a veces tengo miedo de que se me haya agotado la fuente de ideas, de que se me pasen las ganas de seguir haciendo vídeos o de que todo este tiempo no esté sirviendo para invertirlo en hacerlos mejor. Las newsletters salen adelante, pero no tengo la sensación de que esta me haya salido buena o fresca en comparación con las anteriores. A veces tengo el pensamiento intrusivo de volver a lo que sabía hacer, volver a abrir directos, a publicar los vídeos, echar marcha atrás. Otras veces me acuerdo de Guy en How to be a Great GM y pienso en dar definitivamente el canal por perdido, abrir uno de vlogs contando mi día a día y mis pensamientos y olvidarme de por qué sigo adelante. Esta frase anteriormente era “olvidarme de lo que me entusiasma” y no tengo claro que siga entusiasmado como hace 2-3-5 años. Me he vuelto más cínico, estoy más cansado de la “rolesfera”, me satura Bluesky, me preocupa ser olvidado.
Todo son ciclos y temporadas, e imagino que cuando vea el guion por acabado y en mi cabeza empiece a conformarse y se parezca a un vídeo más que a escenas sueltas. Tengo miedo porque piedrapapeld20, como canal y como proyecto, es/fue parte de mi identidad y es como dejar un trabajo, y quizá ahí esté uno de los problemas, el haberlo considerado un trabajo. Desintoxicarse de una cultura tóxica de trabajo nunca es fácil ni siendo yo mi propio jefe, y el vacío que no relleno con vídeos hace un eco atronador.
Cada palabra que escribo por aquí me ayuda a salir de ese eco. No puedo más que daros las gracias por acompañarnos en esta etapa y animaros a que tengáis fe en nosotros dos ❤
Deja una respuesta