lo maravilloso de un domingo sin rol

Melinoe, Herald of Thebes, Destroyer of Men

Hola hola (¡hola, si no lo has hecho bebe agua!)

De verdad os prometo que no contaba con que hoy fuera a sacar newsletter. Hoy era domingo de tranqui, sin partida de rol, domingo de hacer la compra por la mañana (porque ayer estuvimos casi todo el día en la playa celebrando el cumple de mi madre y luego nos fuimos a jugar al Paleo con unos amigos) y descansar por la tarde.

Pero he rascado un par de horas libres al reloj, horas en las que no quería jugar más a la consola y que he acabado usando para esto después de haber revisado el guion del próximo vídeo. Vamos a hablar de cosas, sobre todo de la puta IA.

1 – De nuevo hemos vuelto al debate de las IA en los juegos de rol a raíz de que en el juego de rol en solitario Oscuria se animara a emplearlas. Esto de nuevo ha llevado a varias voces dentro del mundo del rol en contra de ellas (y con razón).

No me choca tanto a nivel rolero. La confrontación es clara porque en una disciplina que contiene ilustraciones, texto, traducción, maqueta y sobre todo imaginación al vuelo la recomendación de una IA es algo indigno. Puedes estar en contra de las IA por mil razones, desde el robo del trabajo de miles de artistas sin ley que los ampare, que el resultado sea una papilla deglutida de mil ideas distintas y todas destinadas a alcanzar el resultado ideal siempre, o el altísimo coste energético que están consumiendo los centros de datos.

El tema es que estos debates están sucediendo en todo momento en todos los campos culturales que se os ocurran, porque siempre hay alguien que considera que hacer las cosas con IA van a dar un mejor resultado, y creo sinceramente que nuestros cerebros han consumido ya tanta IA, tanto brainrot italiano y tantas imágenes con esa irrealidad tan característica que nos repele. Yo veo ciertas miniaturas de canales de rol o retratos de personajes hechos por IA y mi cerebro automáticamente las descarta porque sabe que ahí no hay nutriente, no hay nada interesante de la que alimentarse. El contenido hecho por IA es, en palabras del doctor Manhattan, una fotografía de oxígeno para alguien que se ahoga.

2 – Entre medias hay un par de noticias relacionadas con gente cagándola con la IA que no pueden hacer más que poner en perspectiva que no somos les úniques

Y al hilo de esto y de la deriva en la que varios artistas están cayendo, convirtiendo lo que ha sido siempre el crisol del género como son las bases y las mezclas en puro slop:

El software puede crear loops de batería, samples y ritmos enteros con un solo clic, y las discográficas se lanzan a conceder licencias de la música de sus artistas a empresas como Suno y Udio para que entrenen modelos de IA que la reproduzcan. La pendiente que ha creado la IA generativa es brillante y resbaladiza: No sólo los creativos de todo tipo corren el riesgo de ser sustituidos por empresas ávidas de dinero que preferirían trabajar con robots a cambio de mano de obra barata, sino que la calidad del arte, la música y la literatura creadas con estos generadores suele ser una mierda. Hay ejemplos por todas partes, incluso en el mundo del hip-hop, donde los mejores raperos y productores viven y mueren en la originalidad de sus estilos.


3 – John Tones ha escrito hace poco en su newsletter sobre las IA enfocándolas en un punto de vista que me parece a nivel creativo tremendo: cómo las IA serán capaces de darnos las obras maestras, pero nunca entenderán la serie B, los términos medios, el videojuego doble A,

Por eso llevo décadas repitiendo que lo que nos hace auténticamente humanos no son las cimas de nuestra creación, no son el David de Miguel Ángel o ‘Ciudadano Kane’. Obviamente, también lo son, pero ese código es lo que se le da bien imitar a la IA, es lo que está estudiado, analizado, asimilado, documentado, es el canon. Sin embargo, las imperfecciones, las irregularidades, la creatividad que sale de lo que está sin domesticar, eso no va a ser nunca imitable porque nosotros mismos celebramos el accidente y lo pedregoso.


4 – Cuando no hace falta tanto worldbuilding:


5 – Recopilatorio de enlaces de esta semana:


¿Os gusta la newsletter? ¿Queréis más? ¿Queréis monográficos sobre juegos que no hemos jugado, artistas invitadas, entrevistas y muchas más cosas? Podemos llegar a ello, pero si nos invitáis a un trocito de pizza en Ko-fi lo haremos en plenas condiciones y con todas las energías posibles gracias al aquelarre del pan, el queso, el tomate y el resto de toppings.


6 – En los vídeos de esta semana Baxayaun, productor de los videojuegos Blasphemous I y II nos habla en su canal del milagro que supone un videojuego traducido, doblado y localizado a nuestro idioma:

Y al hilo de nuestra apertura, ¿todos esos vídeos hechos por IA de gatitos, bebés, gente caminando como si fueran jefes finales…? En Savantics tenéis una explicación.


7 – ¿Os acordáis del mago enmascarado que revelaba cómo se hacían los trucos de magia? En Xataka han escrito sobre él, y me ha gustado la historia no porque sea cierta, que está lejos de serlo (ni fue el primero en desvelar esos trucos ni fue amenazado por una asociación de magos) sino porque como dicen en el artículo desvelar cómo funcionan estos trucos hacía que el resultado final fuera más potente.

Y aquí hay un paralelismo sobre hablar de teoría de juegos de rol en el que quiero profundizar otro día.


Queride lectore, se viene vídeo. Si os gusta nuestro trabajo compartid, comentad, movedlo en vuestras redes sociales, ayudadnos a seguir en la búsqueda de la felicidad rolera.


La imagen de la entrada es Melinoe, Herald of Thebes, Destroyer of Men de Yorgos Cotronis.


Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde piedrapapeld20

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo