la creatividad es una escalera
Hace poco decidí comprarme El acto de crear, un libro sobre creatividad escrito por Rick Rubin. Para el que no lo conozca, Rubin ha sido el pope de la música comercial americana de los probablemente últimos 30 años: Beastie Boys, Run DMC, Slayer, The Cult, AC/DC, Red Hot Chilli Peppers, System of a Down, Jay Z, Eminem, Ed Sheeran… Prácticamente todos los géneros y grupos que se os puedan ocurrir, los ha tocado él o los ha producido él.
Escribir sobre la creatividad es difícil. Cada uno tenemos unos métodos y maneras, nuestros momentos creativos son distintos, algunos ven la creatividad como un medio de producir arte y otros de mantenerse activo… Es complicado tratar de explicarle a alguien cómo es ser creativo, pero la única verdad universal es que crear es un estado constante. Crear es inercia. Y todes tenemos a un artiste dentro.
Llegar a tres newsletters para mi es un logro tremendo. No sé si podré seguir manteniendo la racha, pero me está animando no solamente a crear, sino a saber cómo crea otra gente y a descubrir a otres autores.

7 puntos roleros (y no tanto) de la semana
1 – No voy a convertir esto ni en una newsletter de mecenazgos ni en una de proyectos indies (para eso prefiero echar de menos el trabajazo que hacía ) pero si que quiero traer varios proyectos que me han llamado la atención y que o han empezado o están cerca de terminar:
Astroprisma es un solo RPG de al que le queda poco para terminar su mecenazgo, lleva más de 140K y tiene una pinta tremenda, me recuerda muchísimo en la aesthetic a Citizen Sleeper, un videojuego disponible en varias plataformas con unos tintes muy roleros. Si queréis más info, entrevistó a su autora recientemente en su newsletter (¡suscribíos!).
Outremer Ediciones ha sacado hace poco campaña en Verkami de Thousand Suns, un juego de rol de ciencia ficción con un sistema con tintes OSR. No sé si me acabaré metiendo, pero les prometí promo y a esta gente siempre da gozo ayudarles, son de la terreta y han sacado otros pepinos interesantes.
Para cuando leáis esto habrá salido en itchio el Palestinian Relief Bundle, con 373 jueguitos (de rol y videojuegos) por 8€ y con la ayuda destinada a causas humanitarias. En un primer vistazo tenéis por videojuegos cositas cozy como A short hike o Coffee Talk, y en juegos de rol movidas OSR como Runecairn (editado en español por los Outremer de arriba, ¡serendipia!). Si queréis más detalle de lo que viene, Pau Blackonion hizo un hilo detallando cositas que vienen.
Aún queda mes para unirse a la jam de Rol a la carta que ha montado la gente de Rol o barbarie. El resto está guapo: montar un juego de rol en una carta tamaño poker, algo que me flipa como concepto y en el que estoy tentado hasta de meterme con alguna cosilla.
2 – Hace no mucho me compré Esoteric de Possum Creek, bajo el hechizo de que podía ser un juego de rol extraño. Más allá de su propuesta fantasmal e injugable, hay un cierto encanto en estos juegos de rol pensados para no ser jugados, sino leídos y absorbidos, y de ahí me vino una pregunta para la que tengo la respuesta, para mi, pero no sé si soltarla al aire daría para un debate: ¿han de ser los juegos de rol divertidos?
Por supuesto, esto no es más que un refrito del mismo debate llevado por Enrique Alonso en Youtube a los videojuegos, mencionando joyas como That Dragon, Cancer y su experiencia como padre. Quizá la pregunta es, ¿están más capacitados los juegos indies para darnos una experiencia rolera que no sea divertida, pero si enriquecedora? ¿Han ganado terreno los solo games en ese sentido? Preguntas, preguntas (y si queréis comentarlas aprovechad aquí, en Discord o en donde nos encontréis).
3 – La última reseña de Quinns Quest es una maravilla. Esto se puede decir de prácticamente todos sus vídeos, pero siendo una persona como soy a la que las reseñas roleras le dan alergia, el ver cómo trata el juego de Heart, cómo lo explica, mete charlas con sus creadores, humor, su experiencia dirigiéndolo y los puntos flacos del juego… Es un formato que agradezco muchísimo y del que ojalá algún día tener las tablas que tiene él (y los medios, no nos engañemos) para hacer reseñas así, y sobre todo es un formato del que tomar nota para saber cómo hacer una reseña sin tener que especificar el gramaje del papel o la calidad del cartón de la tapa dura.
Y encima Heart lo va a traer CursedInk2 en castellano. A mi, que me flipó Spire, me parece un pepino tremendo. Va a ser la leche y no lo sabéis.
4 – Emily Friedman está haciendo un estudio de investigación llamado «Tabletop Roleplaying Games: Labor, Ownership, and Authorship», para ver la relación de los juegos de rol con el trabajo y la autoría. Posiblemente se ciña mucho a las perspectivas americanas, pero este punto es más bien un ruego a la gente que se pueda encargar de algo así: necesitamos algo así centrado en el mercado español y latinoamericano. Una encuesta, estudio o lo que sea hablando de cuanto se paga a los profesionales y cómo se les paga, para no llevarnos luego los sustos que nos llevamos cuando descubrimos que a les traductores se les paga casi en pesetas.
5 – Últimamente estoy muy enganchado a los vídeos de gente haciendo música. Es extraño explicarlo, sobre todo desde la perspectiva de hacer música, pero por recomendar y porque me parece hipnótico, lo que hace Red Means Recording con un mini sintetizador es, para mi gusto, tremendo.
Porque además de crear una canción por piezas, por partes que va encajando, entre medias te va contando una historia relacionada con elle, desde cómo ha tenido que manejar su autismo o el sentido de pertenencia. Hay un sentido poético en cómo contar a la historia a la vez que creas una canción que va a contar una historia, cómo encajas las piezas que juntas contarán tu vida.

También me gusta poner de fondo sesiones de My Analog Journal, una pareja que pincha habitualmente estilos fuera de mi onda (como funk japonés) y que trae a distintas personas a pinchar distintos estilos, desde African Beats, Italo House… Y cuando busco algo más animado y largo, con Flavour Trip me entretengo un buen rato viéndoles pinchar música en sitios lejanos mientras se hacen el desayuno, almuerzo o lo que sea 😀
6 – Si tengo que recomendar un videojuego ahora mismo, Mediterranea Inferno es mi cosa. Una joyita indie ambientada post pandemia (sin duda lo más interesante, ¿hemos decidido omitir a nivel lúdico ese periodo de nuestras vidas?) en la que tres chicos italianos deciden reunirse una vez se han levantado las restricciones para hacer una escapada veraniega. Lo que empieza siendo un reencuentro acaba siendo una obra casi lynchiana de drogas, sexo, ambición, venganza, celos y por momentos body horror surrealista.
No os lo voy a destripar, si queréis una reseña profunda tenéis este análisis en Nivel Oculto, pero como obra claramente post pandemia me ha parecido muy interesante, y me ha hecho preguntarme si hay juegos de rol así, que no hayan metido en un agujero los años que tuvimos que estar encerrados.
7 – He decidido, llevando ya tres newsletters, que el último punto me lo voy a reservar para comentar cosas del canal, porque a estas alturas seguro que habrá gente que no sabe que tenemos un canal de Youtube y tal 😀
Ahora mismo tenemos tres frentes abiertos: el vídeo más cercano va a ser sobre cómo ordenar tu biblioteca de PDF (y quiero añadir una parte sobre la necesidad de conservación de obras que no podemos encontrar por vías legales, ¿qué pasa cuando una editorial cierra?), tenemos un segundo guion sobre cómo ser DM me ha ayudado a trabajar mejor en equipo, y en paralelo como proyecto grande…
Me gustaría hablar de los juegos de rol como obra, arte y mensaje. Sobre cómo existe una relación autor – DM – jugadores – comunidad a explorar y que es única de este medio, y de cómo esto ha de querer decir algo. Es un tema que mencionamos hace un montón en nuestro Discord y que quiero ver cómo lo muevo en un vídeo.
(Y si queréis ver lo que hacemos, por supuesto, aquí está nuestro canal de Youtube).
Espero que os guste este viaje, porque me lo estoy pasando pipa 😀
Deja una respuesta